La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en niveles apropiadas con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más más corta y ligera, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y mas info la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el control del aire, se propone efectuar un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.